La Universidad de Sevilla combate la resistencia bacteriana desde las aulas: MicroMundo@Sevilla

Fecha

En esta edición han participado 492 estudiantes de 11 centros educativos de Sevilla

La resistencia a los antibióticos es uno de los grandes retos al que nos enfrentamos. Para hacerle frente, desde hace varios años se desarrolla en Sevilla un proyecto educativo y científico que combina divulgación, investigación y formación: MicroMundo@Sevilla.

MicroMundo es la versión española de los proyectos internacionales Tiny Earth (2018, Wisconsin Institute for Discovery) y Small World Initiative (SWI; Yale University, 2012), impulsados por el equipo de la Dra. Jo Handelsman en Estados Unidos, donde han cosechado un notable éxito. Gracias a la Sociedad Española de Microbiología, esta iniciativa llegó a nuestro país en 2016 y, desde el curso 2017/18, se lleva a cabo en la Universidad de Sevilla —y ya van siete ediciones— bajo la coordinación de los profesores Cristina Sánchez-Porro Álvarez y Rafael Ruiz de la Haba, del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia.

El propósito de esta iniciativa es doble: por un lado, fomentar el uso responsable de los antibióticos entre los jóvenes, y por otro, despertar vocaciones científicas mediante una experiencia directa de investigación real, en la que los estudiantes participan activamente en la búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianos.

En esta edición han participado 492 estudiantes de 11 centros educativos de Sevilla (Colegio Buen Pastor, Colegio Diocesano Nuestra Señora de las Mercedes, Colegio Irlandesas de BAMI, Colegio Mercedes, Colegio Sagrada Familia de Urgel, Colegio Sagrado Corazón Fundación Spínola, Colegio San Antonio Mª Claret, Colegio San Miguel Adoratrices, Highlands School, Ilerna y el IES Punta del Verde). Aunque tradicionalmente el proyecto se ha dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, este año, como novedad, se ha incorporado un grupo de 6º de Primaria, con una experiencia muy positiva y enriquecedora.

Los participantes han sido guiados por estudiantes universitarios de Grado, conocidos como SWITAs (SWI Teacher Assistants), con el apoyo de profesores e investigadores de las Facultades de Farmacia y Medicina. Este curso hemos contado con la colaboración de 40 SWITAs, cuya participación altruista y desinteresada ha sido fundamental. ¡Gracias a todos ellos por su entusiasmo e implicación!

Además, 27 docentes e investigadores de la Universidad de Sevilla, denominados SWPIs (SWI Partner Instructors), han colaborado activamente en el proyecto. Entre ellos: Tania Antón Rodríguez, Rocío Carvajal Holguera, David Casado Jurado, Lorena Cuervo del Pozo, Manuel De Miguel Rodríguez, Ernesto Javier Delgado Pujol, Rocío de la Encarnación Fernández Fernández, Noris Jarleny Flores Duarte, Ángela García Núñez, Alicia García Roldán, Rosa María García Valero, María González Rovira, Abel Heredia Barroso, Alba Lara Moreno, María José León León, Desirée Martínez Vázquez, Manuel Merinero de los Santos, María de Lourdes Moreno Amador, Salvadora Navarro de la Torre, Beatriz Pérez Fernández, Julia Rodrigo Muñoz, Ignacio Rodríguez Llorente, Elena Romano Rodríguez, Rafael Ruiz de la Haba, Cristina Sánchez-Porro Álvarez, María Antonia Sánchez Romero y Antonio Ventosa Ucero.

Queremos destacar especialmente la implicación de Desirée Martínez Vázquez y Ángela García Núñez, quienes, siendo aún alumnas de Grado y por tanto SWITAs, han asumido responsabilidades propias de los SWPIs con gran compromiso e ilusión, motivando al resto del equipo con su ejemplo.

La actividad se organiza en cinco sesiones. En primer lugar, los estudiantes recolectan muestras de suelo, que posteriormente analizan en el laboratorio para explorar su diversidad microbiana. Entre los microorganismos aislados, se seleccionan aquellos con posible actividad antibiótica, que se enfrentan a bacterias similares a las del grupo ESKAPE (Enterococcus, Staphylococcus, Klebsiella, Acinetobacter, Pseudomonas y Enterobacter), responsables de muchas de las infecciones resistentes más problemáticas a nivel mundial.

Como resultado de esta edición, se han identificado 36 cepas microbianas con actividad antibiótica, concretamente frente a Bacillus subtilis (16), Pseudomonas putida (5), Enterobacter aerogenes (3), Enterococcus faecalis (4) y Escherichia coli (8). Estas cepas han sido conservadas en la Facultad de Farmacia para su estudio más detallado en el futuro.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla y de la Facultad de Farmacia, gracias a los fondos del VII Plan Propio de Investigación y Transferencia. Su financiación ha hecho posible el desarrollo de esta valiosa actividad de divulgación científica.

Más información y contacto en https://departamento.us.es/microypara/micro-mundo.htm