¿Cómo poner en marcha una experiencia de divulgación científica?

Fecha

Civiencia, con el apoyo de la US, ha desarrollado una herramienta basada en Árboles Pedagógicos de Decisión (APD)

La empresa surgida de la Universidad de Sevilla Civiencia ha desarrollado una herramienta, basada en Árboles Pedagógicos de Decición (APD), que busca orientar y ayudar a investigadores, docentes e instutuciones a la hora de diseñar actividades de divulgación científica.

"En su sentido clásico, un árbol de decisión, AD, es una herramienta heurística, que sirve para guiar en la toma de decisiones mediante un proceso estructurado que parte de un tronco inicial y se ramifica en múltiples caminos posibles, hasta llegar a una solución. Aunque la solución es única, la estructura prevé llegar a múltiples decisiones posibles, en función de las respuestas que se hayan vertido durante el proceso", explica Vicente Manzano, profesor dela Universidad de Sevilla y director de este proyecto.

"Nuestro APD está orientado a dar la bienvenida a alguien que tenga interés por la divulgación, pero no experiencia al respecto. Diversas publicaciones destacan que las experiencias de divulgación se llevan a cabo del mismo modo siempre, porque quienes se dedican a ellas lo hacen con voluntarismo y sin formación, echando sentido común y aprendiendo de la práctica. Lo que pretende APD es ayudar con una guía, basada en una lista de comprobación, a su vez fundamentada en la literatura específica", añade este investigador.

Acceso a la herramienta NiFARU: Arbo

Sobre Civiencia

Civiencia es una Empresa Basada en el Conocimiento (EBC), que surge de la Universidad de Sevilla y está participada por ella. Cuenta con una clara orientación al Bien Común, como resultado de una amplia trayectoria de relación con la ciudadanía en torno a proyectos de investigación-acción. Su campo de trabajo es la investigación del comportamiento humano. Y su objetivo, contribuir a la construcción de agencia y pensamiento crítico mediante la democratización de recursos instrumentales y de conocimiento sobre la investigación científica. El modo de operar de Civiencia es ofrecer servicios de investigación, desarrollo y formación, especialmente a los agentes sociales orientados al Bien Común. Los fondos obtenidos permiten el desarrollo de recursos instrumentales, pedagógicos y de relación, para garantizar la investigación autónoma con garantías científicas por parte de la ciudadanía.

Más información sobre este proyecto