La US presenta una iniciativa pionera que integra la medicina occidental con el conocimiento de las parteras indígenas
Fecha
La investigadora Rocío de Diego, del departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, y la doctoranda Patricia Bonilla de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), han inaugurado hoy, con el apoyo del director de la Oficina de Cooperación al Desarrollo Francisco J. Rivera de los Santos, una exposición fotográfica sobre el Laboratorio de Parto Intercultural, una iniciativa pionera que busca integrar la medicina occidental con el conocimiento ancestral de las parteras indígenas, especialmente en comunidades rurales como Saraguro (Ecuador).
“Este proyecto no solo rescata y dignifica las prácticas tradicionales de parto, sino que también fortalece la respuesta ante emergencias obstétricas mediante la capacitación conjunta entre parteras y profesionales de la salud”, ha explicado la profesora de Diego.
En Ecuador, más de 1 900 parteras brindan atención en zonas rurales, muchas de ellas articuladas al sistema de salud pública. Sin embargo, la falta de acceso oportuno a servicios médicos ha sido un factor determinante en la morbimortalidad materna. Ante esta realidad, la UTPL ha desarrollado un modelo de enseñanza innovador donde estudiantes y profesionales aprenden directamente de las parteras, promoviendo un enfoque de atención humanizado, culturalmente pertinente y basado en la evidencia.
“Este espacio recrea fielmente la atmósfera de las comunidades indígenas, permitiendo que las futuras generaciones de médicos y enfermeros comprendan la importancia de integrar la ciencia moderna con la cosmovisión ancestral en la atención maternoinfantil. Nuestro impacto va más allá de la academia. A través de este laboratorio y de múltiples proyectos de vinculación, la UTPL contribuye a la reducción de brechas en salud y al fortalecimiento de la atención en comunidades vulnerables. La articulación entre educación, investigación e innovación social nos permite consolidarnos como un referente en la formación de profesionales comprometidos con la equidad y la interculturalidad en salud. Este modelo no solo representa un avance en la humanización del parto, sino que también es un testimonio de la capacidad de la academia para generar cambios significativos en la comunidad”, ha afirmado por su parte la investigadora Patricia Bonilla.
Este enfoque integral y humanizado de la formación en salud nos ha permitido consolidarnos como una universidad de referencia en innovación social y en la generación de soluciones sostenibles para las necesidades de la comunidad.
La muestra que consta de 13 fotografías puede visitarse hasta el 17 de marzo en la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US (Av/ de la Ciudad Jardín, 20).
La investigadora Patricia Bonilla está realizando una estancia estos días en la US y se encuentra realizando su tesis doctoral bajo la dirección de la profesora Rocio de Diego y la codirección del profesor José Miguel Pérez, dentro del grupo de investigación Salud integral y sostenible: enfoque Bio-psico-social, Cultural y Espiritual para el Desarrollo Humano , concretamente en la línea de investigación ‘Salud espiritual en todas las áreas de la vida del ser humano’.