El turismo creativo en la frontera hispano-portuguesa impulsa la fidelización de visitantes

Fecha

Un estudio de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba revela cómo las experiencias turísticas creativas, basadas en el patrimonio cultural compartido, fortalecen la intención de los visitantes de volver a destinos periféricos transfronterizos

La intersección entre la cultura de frontera, el patrimonio material e inmaterial y el desarrollo del turismo parece conformar una relación indisoluble. Los ciudadanos de los territorios periféricos del Algarve portugués, así como del Andévalo andaluz son vecinos que siguen habitando la frontera, entendida como espacio común alejado de los centros de decisión nacionales (Madrid y Lisboa) y en proceso de despoblación creciente, en el que las cuestiones patrimoniales son de interés turístico y los elementos patrimoniales, en la mayoría de los casos, se han identificado y definido en relación con el turismo.

El contrabando de productos entre España y Portugal, generalizado en la línea fronteriza hasta 1986, cuando Portugal y España se adhieren a la Comunidad Económica Europea (actual UE), ha inspirado recientemente una de las propuestas turísticas y de dinamización del patrimonio transfronterizo del territorio. Un equipo de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba, liderado por Belén Maldonado López, del Departamento de Administración de Empresas y Marketing de la US, ha investigado la experiencia de turismo creativo del Festival del Contrabando que tiene lugar en la región transfronteriza de Sanlúcar de Guadiana (España) y Alcoutim (Portugal) desde 2017.

"El objetivo de esta investigación ha sido analizar en qué medida una experiencia turística creativa y transfronteriza, con patrimonio inmaterial compartido, es significativa en las intenciones de comportamiento del visitante a través de la satisfacción de los participantes en la experiencia, su autenticidad y la capacidad de volver la experiencia memorable y recomendable, con el horizonte de consolidar las experiencias de turismo creativo y regenerativo en destinos turísticos periféricos", ha explicado la profesora Maldonado.

El trabajo directo sobre el terreno se inició con una primera estancia de investigación cualitativa basado en entrevistas semiestructuradas realizadas a los agentes sociales, actores clave en relación al turismo y patrimonio. Posteriormente, se aplicó una metodología cuantitativa de modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para analizar los datos que fueron recogidos cuestionarios administrados los días 24, 25 y 26 de marzo de 2023, durante la celebración del Festival del Contrabando.  

Los resultados indican que la satisfacción de la experiencia de turismo creativo y su autenticidad son variables necesarias para la intención de revisitar un destino transfronterizo a partir de una experiencia de turismo creativa memorable. Resultados que complementan la línea de investigación desarrollada por investigadores de la US en imagen de destino transfronterizo de 2024 en el territorio de Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim.

En las fronteras, el turismo es una herramienta de política estratégica, lo que supone un gran desafío para los actores del territorio, pues se posiciona como un área prioritaria para la aplicación de planes de desarrollo territorial en los distintos niveles de gestión administrativa. Para conocer y detectar la vinculación entre las dinámicas de reactivación patrimonial y su dimensión turística en la frontera, es esencial el desarrollo de investigaciones multinivel, como las aquí planteadas, que entiendan el patrimonio como una construcción social continuamente modificada, y que muestre el territorio fronterizo como motivo de atracción y cooperación.

Referencia bibliográfica: Belén Maldonado-López, Rocío Arteaga-Sánchez, Miguel Ángel Solano-Sánchez; Impact of creative event experiences on the intention to revisit peripheral cross-border destinations: the smuggling festival. International Journal of Event and Festival Management 2025

https://doi.org/10.1108/IJEFM-07-2024-0085