MicroMundo@Sevilla: la lucha contra la resistencia a los antibióticos continúa
Fecha
Otro curso más (y ya son seis), los profesores Cristina Sánchez-Porro Álvarez y Rafael Ruiz de la Haba, del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia se ponen al frente del proyecto MicroMundo@Sevilla. El doble objetivo del proyecto es, por un lado, concienciar a los jóvenes de sobre el uso racional de antibióticos e impulsar la investigación hacia el descubrimiento de nuevas estrategias antimicrobianas y, por otro lado, motivarlos hacia una carrera profesional en Ciencias Experimentales mediante su inmersión en un proyecto real de búsqueda de nuevos antibióticos.
MicroMundo@Sevilla forma parte de un proyecto a nivel internacional, que comenzó a implementarse en la Universidad de Yale en Estados Unidos y que gracias al grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología llegó a España en el año 2016, para comenzar a realizarse en la Universidad de Sevilla en el curso 2017/18.
El proyecto está diseñado para que participen alumnos de Grado de nuestra Universidad y va dirigido a alumnos de Secundaria y Bachillerato de centros educativos de Sevilla y provincia, bajo la supervisión de investigadores y profesores de las Facultades de Farmacia, Biología y Medicina de la Universidad de Sevilla. Concretamente este año han participado 564 alumnos de 11 centros educativos (Colegio Antonio Mª Claret, Colegio Irlandesas de BAMI, Colegio Mercedes, Colegio Sagrada Familia de Urguel, Colegio Salesiano San Pedro de Triana, Colegio San Miguel Adoratrices, Highlands School, Ilerna, Instituto de Enseñanza Secundaria Alvareda, Instituto de Enseñanza Secundaria Velázquez y SAFA Blanca Paloma). El proyecto ha contado con la colaboración de 36 investigadores y profesores de la Universidad de Sevilla: Tania Antón Rodríguez, Julia Barrau Párrega, Rocío Carvajal Holguera, Jose Antonio Carrasco López, Miguel De Miguel Rodríguez, Iván Delgado Sánchez, Ana Durán Viseras, Rocío de la Encarnación Fernández Fernández, Noris Jarleny Flores Duarte, Ángela Fontán Lozano, Cristina Galisteo Gómez, Alicia García Roldán, Ángela María García Sánchez, Rosa María García Valero, María González Rovira, Abel Heredia Barroso, Uriel Alejandro Ibarra Díaz, María José León León, Francisco Javier López Baena, Guillermo Martínez Muñoz, Rebeca Maria Mejías Estévez, Manuel Merinero de los Santos, María de Lourdes Moreno Amador, Salvadora Navarro de la Torre, Beatriz Pérez Fernández, Francine Piubeli, Julia Rivero Fernández, Ignacio Rodríguez Llorente, Elena Romano Rodríguez, Ángela Ruiz Carnicer, Rafael Ruiz de la Haba, Cristina Sánchez-Porro Álvarez, María Antonia Sánchez Romero, Verónica Segura Montero, Pedro Valle Romero y Antonio Ventosa Ucero.
La actividad se lleva a cabo durante cinco sesiones en las que, a partir de muestras de suelo recogidas por los estudiantes, exploran la biodiversidad microbiana mediante el cultivo en medios microbiológicos. Posteriormente, entre los microorganismos aislados, seleccionan algunos para enfrentarlos a bacterias estrechamente relacionadas con el denominado grupo ESKAPE (Enterococcus, Staphylococcus, Klebsiella, Acinetobacter, Pseudomonas y Enterobacter), que incluye los microorganismos catalogados por la OMS como amenaza urgente, en busca de fenómenos de antibiosis.
Como resultado, además del interés y la ilusión manifestada por todos los participantes, se han aislado un total de 80 cepas microbianas que mostraban actividad antibiótica frente a miembros de los géneros Bacillus (4 cepas) Pseudomonas (4 cepas), Acinetobacter (11 cepas), Enterococcus (19 cepas) y Escherichia (42 cepas). Todos estos microorganismos aislados se conservan en cultivo puro en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia para ser estudiados en detalle en un futuro próximo con el fin de determinar su potencial real como fuente de antimicrobianos.
Esta iniciativa se ha llevado a cabo con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla (VII Plan Propio de Investigación y Transferencia, acción IV.2. Ayudas para Actividades de Divulgación Científica) y de la Facultad de Farmacia, que han financiado los costes de ejecución del proyecto. Por tanto, queremos agradecer su contribución e implicación.
"Es nuestra intención poder seguir repitiendo esta experiencia y ampliar la red MicroMundo@Sevilla en cursos posteriores, así que tanto Centros Educativos, alumnos de Grado de la Universidad de Sevilla, como profesores e investigadores que estéis interesados en participar en este fantástico proyecto poneros en contacto con nosotros para coordinar la actividad para el próximo curso. Entre todos podemos poner nuestro granito de arena y luchar contra esta pandemia silenciosa de la resistencia a los antibióticos, que poco a poco sin darnos cuenta, está cada vez más presente en nuestras vidas", han destacado Cristina Sánchez-Porro y Rafael Ruiz, coordinadores de la iniciativa.