¿Es ya el robot el nuevo aliado del agricultor andaluz?

Fecha

El Grupo Operativo GreenBot atraviesa la línea de meta con su sistema robótico autónomo dotado de visión artificial para el control preciso de malas hierbas en cultivos leñosos

A veces, la innovación no consiste en llegar rápido, sino en tener claro hacia dónde se avanza. Ese ha sido, desde el inicio, el espíritu del proyecto GO GreenBot, construir una solución tecnológica útil, realista y adaptada a las verdaderas necesidades del campo andaluz actual.

El grupo de investigación liderado por la Universidad de Sevilla,  ha desarrollado un vehículo robótico autónomo equipado con un sistema de visión artificial capaz de detectar malas hierbas en cultivos leñosos y realizar un control de forma localizada para optimizar el uso de productos fitosanitarios y mejorar la eficiencia del manejo agronómico, permitiendo llegar a zonas de difícil acceso para la maquinaria convencional. Un reto ambicioso que requería tanto tecnología como entendimiento profundo del entorno en el que debía aplicarse.

A lo largo de su ejecución, el proyecto ha logrado desarrollar un prototipo operativo que actúa en campo de forma autónoma. El sistema está formado por tres módulos principales: visión, vehículo autónomo y actuación. El módulo de visión incorpora una cámara RGB-D montada sobre el vehículo, encargada de captar imágenes del suelo y del entorno vegetal. Estas imágenes son procesadas en tiempo real en un ordenador abordo, sobre el que se ejecuta un modelo de inteligencia artificial basado en YOLOv8, específicamente entrenado para el reconocimiento de especies arvenses representativas en explotaciones mediterráneas.

El sistema de procesamiento identifica en tiempo real las zonas con presencia de malas hierbas y envía esta información al módulo de actuación. Este está compuesto por un brazo robótico articulado que integra cuatro boquillas de pulverización individualizadas, capaces de abrirse y cerrarse de forma automática y selectiva según la ubicación de las malas hierbas. Este brazo incorpora además un sistema de discos mecánicos ajustables, diseñado para rodear y abrazar el tronco del árbol durante la operación, permitiendo así una aplicación más precisa del tratamiento, especialmente en zonas próximas al pie de planta, donde suele acumularse vegetación no deseada.

La semana pasada se alcanzó un primer hito importante del proyecto: poner el sistema en manos de sus destinatarios finales, los agricultores. Para ello, se llevaron a cabo dos jornadas demostrativas en explotaciones reales de sendas cooperativas andaluzas: Agropecuaria de Herrera y Productores del Campo, en Alcalá del Río. En estas sesiones, técnicos y agricultores pudieron observar de primera mano los primeros pasos del robot, su capacidad para interpretar el entorno y el tipo de información que es capaz de generar. Además, estos encuentros sirvieron para recoger observaciones directas de los usuarios finales, contrastar el comportamiento del sistema en condiciones reales y reforzar la conexión entre el desarrollo tecnológico y las necesidades operativas del sector agrario.

"El resultado de estas pruebas ha sido positivo y estas jornadas no marcan un final, sino más bien un punto de transición", afirma el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la US, Manuel Pérez Ruiz. Lejos de ser una solución cerrada y finalista, GreenBot ha servido como punto de partida técnico para una posible futura industrialización. El sistema ha alcanzado un grado de madurez suficiente para plantear su evolución hacia nuevas fases de desarrollo, bien sea a través de proyectos de transferencia, colaboraciones público-privadas o iniciativas empresariales. Se ha verificado la viabilidad técnica del enfoque, se ha demostrado su funcionalidad en condiciones reales, y se ha desarrollado una arquitectura flexible y modular que permite su evolución futura.

Entre sus ventajas más destacadas se encuentran la capacidad de optimizar el uso de fitosanitarios mediante aplicación localizada, la generación de datos georreferenciados para análisis agronómicos, y la posibilidad de integrarse con plataformas digitales de apoyo a la toma de decisiones. Uno de los aspectos más relevantes del desarrollo ha sido comprobar que este tipo de tecnología puede adaptarse al flujo de trabajo habitual del agricultor sin requerir cambios estructurales en la explotación, además de contar una arquitectura modular, pensada para facilitar su adaptación a distintos entornos y necesidades productivas, y con una orientación clara hacia la integración en el sector. Esta compatibilidad es esencial para facilitar su adopción a medio plazo, especialmente en explotaciones de tamaño medio o cooperativas que buscan incorporar soluciones de automatización progresiva.

Con la finalización de sus actividades, GreenBot aporta un resultado tangible y transferible al ecosistema agroinnovador andaluz: un sistema validado, técnicamente solvente y alineado con los objetivos europeos de transición ecológica y digital en el sector primario. Su desarrollo representa una contribución concreta al avance de la robótica agrícola, y un ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede dar lugar a soluciones aplicables, escalables y con impacto directo sobre la sostenibilidad y competitividad del territorio.

 

VIDEO RESUMEN DEL PROYECTO