Premian la mejor divulgación científica en la quinta edición de #HiloTesis
Fecha
Ayer 9 de octubre el Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió la entrega de premios de la quinta edición de «#HiloTesis. Tu tesis doctoral en redes sociales», el certamen impulsado por la CRUE Universidades Españolas que fomenta la divulgación científica a través de redes sociales y coordinado, en esta edición, por el Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la Universidad de Sevilla. El acto, conducido por el periodista Román Escudero, subdirector de comunicación de la Universidad de Castilla – La Mancha, reunió a las ganadoras y al ganador de esta edición junto a representantes del ámbito universitario y de la Fundación Ignacio Larramendi, entidad que respalda el concurso desde hace tres años.
El director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco, fue el primero en intervenir y dio la bienvenida a los asistentes recordando el compromiso de la institución con la unión entre la cultura, ciencia y pensamiento, subrayando que la cultura es una de las mejores maneras de trasladar a la sociedad las grandes investigaciones. Destacó además la importancia de que espacios como el Círculo contribuyan a la transferencia del conocimiento en la capital. Concluyó ofreciendo el espacio “con los brazos abiertos” para futuras ediciones del certamen.
Tras las palabras de bienvenida, los verdaderos protagonistas fueron los premiados, que explicaron sus investigaciones y reflexionaron sobre el valor de divulgar la ciencia con un lenguaje accesible.
Katherine Simbaña-Rivera (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) presentó su investigación sobre el impacto en la salud de las emisiones volcánicas en La Palma, con un estudio longitudinal de mil personas expuestas.
Daniel Rodríguez-Iglesias (Universidad de Burgos) expuso su trabajo de arqueología experimental para rastrear violencia en la Prehistoria, replicando herramientas líticas y analizando fracturas en modelos de cráneo.
Betsaida Ojeda Pérez (Universidad de Córdoba) explicó cómo la acumulación de grasas y azúcares en el hígado puede generar estrés celular y derivar en cáncer, identificando el mecanismo NMD como nueva diana terapéutica.
Charlotte Messiaen (Universidad Miguel Hernández, Elche) relató su tesis sobre deporte y empleabilidad en personas con discapacidad intelectual, con un programa formativo para entrenadores que impulsa habilidades.
De forma virtual participaron Irene Teixido-Orries (Universidad de Lleida), centrada en seguridad alimentaria y micotoxinas, y Laura Zabala (Universidad del País Vasco), que aplica control predictivo (MPC) para reducir el consumo energético en edificios.
Más información: https://larramendi.es/fundacion/la-crue-y-la-fundacion-ignacio-larramendi-premian-la-mejor-divulgacion-cientifica-en-la-quinta-edicion-de-hilotesis/