La US organiza el I Simposio Internacional sobre Producción Agrovoltaica

Fecha

De todas las renovables, la producción fotovoltaica es la que mayor expansión está teniendo a nivel mundial y, específicamente, en España

El I Simposio Internacional sobre Producción Agrovoltaicaorganizado por el equipo de investigación del proyecto Sun & Ceres que está formado por profesores de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Politécnica de Madrid, nace con el objetivo de ser un foro de reunión de experiencias de todo tipo alrededor de la producción Agrovoltaica para poder debatir, discutir y generar ideas que permitan progresar en el perfeccionamiento de estos sistemas. Una visión global que incluya el diseño fotovoltaico, la producción agrícola, su manejo y la interacción entre ambas, son extraordinariamente importantes para asegurar el mejor sistema posible. Solamente si el sistema Agrovoltaico se estudia desde un punto de vista multidisciplinar podremos incluirlo de forma adecuada en los sistemas de generación de energía. En este sentido, es fundamental todos los foros posibles que incluyan esta visión global. 

El evento se realizará en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) los días 16 y 17 de octubre de 2025. El formato elegido es el de un simposio científico, pero está abierto a comunicaciones de experiencias de carácter técnico realizadas por empresas de manera que se puede combinar de una forma óptima la investigación y los problemas de gestión o diseño que tienen los sistemas Agrovoltaicos, clave en la regulación y funcionamiento de estas plantas. Los últimos sucesos a nivel nacional ponen en evidencia que estos foros de debate y, sobre todo, de compartir datos e hipótesis los que realmente van a avanzar en la búsqueda de soluciones a la producción de energía.

El proyecto Sun & Ceres (Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación, PID2021-1227722OB-I00) lleva desde el año 2023 con una planta piloto en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla en la que se están estudiando diferentes factores que puedan caracterizar y conocer mejor estos sistemas Agrovoltaicos y ayudar a tomar decisiones para su diseño. El proyecto está estudiando los efectos sobre los dos sistemas de producción. En el caso de la fotovoltaica, por ejemplo, se caracteriza el efecto del cultivo sobre la temperatura de los paneles o la radiación reflejada para mejorar la producción fotovoltaica. Desde el punto de vista de la actividad agrícola, se está caracterizando la capacidad de ahorrar agua de riego, gracias al sombreo de las placas, en cultivos como el tomate de industria y la lechuga, incluyendo el efecto que podría tener sobre el rendimiento y la calidad del producto. Estos estudios podrían conducir a un sistema que produzca energía de forma eficiente, con una producción hortícola óptima, pero con una reducción muy alta en recursos hídricos, que son tan limitantes en nuestras condiciones. No obstante, las posibles respuestas productivas son muy variadas, tanto por las especies vegetales en sí como por las condiciones en las que se desarrollen. De aquí que, para tener la mayor información posible sobre las estrategias a recomendar, es necesario reunir la mayor cantidad de datos y debatirlos en un foro adecuado del que salgan recomendaciones lo más completas posibles.

Evitar un nuevo 'cero energético'

La generación de energía a través de fuentes renovables es una de las estrategias que de manera más intensa se están siguiendo a nivel mundial para minimizar el calentamiento global. En el caso de la Unión Europea, los objetivos de producción basados en estos sistemas son muy ambiciosos, tanto en la cantidad de energía producida, como en el plazo para conseguirlo. Esto implica la gran necesidad de aunar todos los esfuerzos en investigación en todos los aspectos posibles para evitar sucesos como los del pasado día 28 de abril cuando se produjo el denominado ‘cero energético’. De todas las renovables, la producción fotovoltaica es la que mayor expansión está teniendo a nivel mundial y, específicamente, en España. Sin embargo, este incremento en superficie no está exento de problemas que son precisos abordar. Los más importantes son las necesidades de espacio y la ubicación de las plantas de producción. La gran superficie que precisan las plantas fotovoltaicas da lugar a una competencia por el uso del suelo con otro tipo de actividades económicas, siendo la más habitual debido a las necesidades de ubicación, la actividad agrícola.

Las macroplantas solares en un sistema fotovoltaico tradicional suponen la pérdida del suelo agrícola que se está ocupando, ya que la disposición de los paneles impide una mecanización del cultivo y reduce de forma muy severa la superficie disponible. Los sistemas Agrovoltaicos surgen como una respuesta a este problema, ya que, en este caso, tanto la producción eléctrica como la agrícola, son plenamente compatibles. Un sistema Agrovoltaico permitiría a priori una producción fotovoltaica eficiente y viable económicamente, en una explotación agrícola donde el manejo de los cultivos no se vería afectado y en el que la reducción de la superficie agrícola útil sería mínima. Aún más, los efectos de sinergia entre las dos actividades podrían ser muy elevados, mejorando la capacidad de producción de ambos sistemas por separado.

Más información: https://blogs.upm.es/simposio-agrovoltaica/