La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía impulsa tres proyectos participativos de la US
Fecha
La oficina de ciencia ciudadana de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre–Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide ha impulsado 8 proyectos basados en esta metodología participativa desde su puesta en marcha a principios de 2025. En este periodo, la ‘ventanilla única’ destinada a asesorar, formar y difundir iniciativas de participación de la ciudadanía en la ciencia ha identificado medio centenar de proyectos y ha asesorado una veintena.
De esta forma, la Oficina ha servido de incubadora para ocho iniciativas andaluzas, seleccionadas por un comité evaluador de expertos en ciencia ciudadana de diferentes entidades e impulsadas por la comunidad científica andaluza. Estos proyectos, que finalizan en este mes de junio, han contado con financiación para la asesoría científica y materiales, talleres de formación, apoyo en comunicación, así como actividades de divulgación y difusión de resultados.
En Sevilla, se han impulsado tres proyectos. Es el caso de ‘Desconéctate para conectar: fomentando un estilo de vida activo y saludable entre los Jóvenes Andaluces’, impulsado desde la Universidad de Sevilla, también participan investigadores de las universidades de Jaén y Cádiz. El equipo ha propuesto un sistema de recompensas con actividades presenciales para reducir el uso del móvil entre los jóvenes andaluces. Ésta es su principal recomendación después de analizar los datos de 500 jóvenes andaluces de entre 18 y 30 años y constatar que su uso del teléfono móvil supera las cuatro horas en fin de semana.
También se ha desarrollado desde la Universidad de Sevilla el proyecto ‘Microfauna: Los secretos del suelo’. Alumnado del IES Virgen de Valme (Dos Hermanas, Sevilla) y miembros de la asociación Enredaos con la Tierra (Puebla del Río, Sevilla) han elaborado una guía destinada a público no experto para determinar la calidad de los suelos mediante la medición de su biodiversidad y su capacidad de descomponer la materia orgánica. Tras aplicar su método, han concluido que suelos con mayor biodiversidad poseen una mayor capacidad para descomponer residuos orgánicos.
Por su parte, la iniciativa ‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’ está impulsada por Civiencia, es una empresa basada en el conocimiento que surge de la Universidad de Sevilla. Con las aportaciones de medio millar de participantes entre grupos vecinales, organizaciones sociales y estudiantes universitarios han creado un mapa conceptual sobre las variables que influyen en la creencia de noticias falsas. Sobre esa base, han diseñado una plataforma on line para capacitar a la sociedad en la prevención de la desinformación.
Ciencia con y para la sociedad
Cada vez más proyectos científicos incorporan la colaboración ciudadana como metodología para ampliar su impacto y obtener datos a mayor escala. En este marco, la Oficina brinda apoyo a iniciativas de ciencia ciudadana en Andalucía y ofrece un repositorio de proyectos en marcha para que cualquier persona que quiera participar se sume. De esta forma, contribuyen a la creación de conocimiento científico, afrontan retos de su entorno que les afectan y aprenden en el proceso.
Así, supone un canal abierto para aquellas entidades o personas que estén desarrollando un proyecto de ciencia ciudadana, quieran ponerlo en marcha o participar en alguno en desarrollo.
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía está impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, cuenta con la colaboración Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis, precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y ONCE Andalucía. Además, cuenta con el apoyo del Parque Científico Tecnológico Cartuja.
Más información: - Fundación Descubre La Oficina de Ciencia Ciudadana impulsa 8 proyectos participativos