El CRAI acoge la exposición "Huellas Femeninas del Pasado: Documentos, Alimentos e Identidades"
Fecha
La muestra "Huellas Femeninas del Pasado: Documentos, Alimentos e Identidades" propone un recorrido que muestra el papel de las mujeres en la historia de la alimentación y la transmisión de saberes culinarios.
Dirigida por un equipo de investigación multidisciplinar, esta muestra está comisariada por Dª Rocío Moreno Cabanillas (Investigadora Postdoctoral / Académica Numeraria de la Real Academia de Filatelia e Historia Postal), Dº Pedro Omar Svriz Wucherer (Investigador Postdoctoral en el MIAS-Casa de Velázquez-Universidad Autónoma de Madrid), Dª Ana Elvira Cervera Molina (Presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe), Dª Ilaria Berti (Investigadora Postdoctoral en Universidad Pablo de Olavide) y Dª María Isabel Cabanillas Barroso (Investigadora predoctoral en Universidad Pablo de Olavide).
La investigación se desarrolla en el marco de varios proyectos nacionales como GEMO. Género y Movilidades. Las mujeres como transmisoras de información, ideas y productos en la América Hispánica desde el siglo XVIII hasta la actualidad (25-9-ID23) financiado por Instituto de las Mujeres - Ministerio de Igualdad de España; Género, migración e identidades en el Polígono Sur, financiado por Oficina de Cooperación al Desarrollo - Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación - Universidad de Sevilla, España; SACROS. "Productos Sacros. Globalización, consumo y aculturación a través de agentes religiosos en los Imperios Ibéricos desde 1580 hasta 1824". Convocatoria 2024 - «Proyectos de Generación de Conocimiento» financiado por Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España; y Nacionalismo culinario y cuerpo: Cuba entre el dominio de España y Estados Unidos en el siglo XIX(NACUC) financiado por Junta de Andalucía, España.
La exposición, a través de diversos paneles informativos, invita a reflexionar sobre cómo las mujeres han moldeado la cultura y la identidad a través de la comida, recuperando sus voces y experiencias que, a menudo, han sido silenciadas en la historiografía tradicional.
El recorrido se articula a través de una rica selección de fuentes documentales y gráficas que datan desde el siglo XVII hasta el XX. Los materiales proceden de importantes repositorios nacionales e internacionales, incluyendo las Bibliotecas Nacionales de España, Francia y Portugal, así como el Archivo General de la Nación de Argentina.
La muestra se puede visitar en la Galería 0, en el vestíbulo del CRAI Antonio de Ulloa, hasta el 30 de octubre.
Abierta a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general.