Cientos de estudiantes participan en una nueva edición de menteScopia para hablar de salud mental, redes sociales y bienestar emocional
Fecha
El pasado viernes 21 de noviembre, el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla acogió una nueva edición de menteScopia, el evento de divulgación y promoción de la salud mental organizado por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Hospital Virgen del Rocío con el apoyo del Secretariado de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla. Al evento asistieron más de 400 jóvenes con el objetivo de acercarles la salud mental con un lenguaje directo y contenido adaptado a su realidad diaria.
El acto contó con la presencia de Silvia Pozo Sánchez, delegada Territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Sevilla; Mª Dolores Martínez Ruiz, jefa del Servicio de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Sevilla; Trinidad Rus Molina, Directora General de Cuidados, Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía.
Redes sociales, IA, trastornos alimentarios y ciberacoso: el menú temático de 2025
El bloque central del programa constó de intervenciones breves y divulgativas impartidas por especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Los temas tratados fueron desde la soledad digital y el impacto emocional del consumo de redes sociales, hasta la influencia de los algoritmos en los trastornos de la conducta alimentaria, la percepción de riesgos en el uso de la inteligencia artificial, la agencia en la toma de decisiones y la violencia digital entre iguales.
Abrió el turno el psiquiatra Benedicto Crespo Facorro, director de la Unidad de Salud Mental del HUVR y profesor de la US, con una charla sobre la creciente sensación de aislamiento que muchos adolescentes experimentan pese a su hiperconexión digital. Seguido de Macarena Carou Álvarez, psicóloga clínica del hospital, que abordó cómo los algoritmos pueden distorsionar la percepción corporal y favorecer dinámicas de riesgo en jóvenes con vulnerabilidad a trastornos alimentarios. El psicólogo Pablo Reguera Pozuelo, por su parte, exploró la influencia del entorno y de las redes sociales en la conducta adolescente. Y la Psiquiatra infanto-juvenil, Nathalia Garrido Torres, se centró en el papel de la agencia personal, la responsabilidad de los adolescentes en sus decisiones, y su participación como cocreadores de intervenciones, especialmente en un contexto marcado por la tecnología como “nueva culpable” de la crisis de salud mental. Cerró el bloque de ponencias la inspectora M.ª del Mar Jiménez Muñoz, de la Delegación Provincial de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, con una intervención centrada en acoso escolar y ciberacoso, uno de los principales motivos de preocupación entre familias, docentes y profesionales sanitarios.
Un espacio para preguntar lo que no siempre se pregunta
El programa incluyó además un turno abierto de preguntas, y en el que alumnado y profesorado pudieron plantear dudas directamente a los ponentes, y que cada año suscita un alto nivel de participación. Este año, además, el evento contó con un espacio habilitado en el vestíbulo donde los estudiantes pudieron dejar sus preguntas de forma anónima, que posteriormente serán respondidas por los profesionales de Salud Mental en las redes sociales de menteScopia.
menteScopia: una plataforma para navegar la salud mental en la era digital
El encuentro se enmarca en menteScopia, una plataforma transmedia de divulgación científica creada para ofrecer a jóvenes y a su entorno información fiable, práctica y basada en la evidencia sobre salud mental. La iniciativa combina redes sociales, vídeos, podcasts, eventos y contenido educativo diseñado específicamente para reducir el estigma en torno a los problemas de salud mental y ayudar a los jóvenes a orientarse en un entorno digital donde la desinformación y los contenidos perjudiciales están a un solo clic.
Con miles de seguidores en TikTok, Instagram y YouTube, menteScopia está impulsada por el grupo de investigación de Psiquiatría Traslacional PsyNal, integrado en el CIBERSAM, con la colaboración de la FECYT – Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Las charlas, disponibles online
Todas las intervenciones del evento están disponibles posteriormente en el canal de YouTube de menteScopia
Web: psynal.eu/mentescopia
TikTok · Instagram · YouTube · X · LinkedIn: @mentescopia