Andalucía consolida su tasa de emprendimiento, según el Informe GEM

Fecha

Este estudio revela un escenario de consolidación para el emprendimiento en la región, marcado por una drástica reducción del abandono empresarial y el mantenimiento de la tasa de actividad emprendedora en niveles históricamente altos

El Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía (OEEA) ha presentado, en el marco del evento Al Andalus Innovation Venture celebrado el pasado 25 de septiembre, los resultados del Informe GEM Andalucía 2024-2025. El estudio revela un escenario de consolidación para el emprendimiento en la región, marcado por una drástica reducción del abandono empresarial y el mantenimiento de la tasa de actividad emprendedora en niveles históricamente altos. Sin embargo, el informe también alerta sobre nuevos desafíos, como un descenso en la intención de emprender a futuro.

ANDALUCÍA REDUCE DRÁSTICAMENTE EL ABANDONO EMPRESARIAL Y CONSOLIDA SU TASA DE EMPRENDIMIENTO EN NIVELES HISTÓRICAMENTE ALTOS

El Informe GEM Andalucía 2024-2025, elaborado por la red de investigadores de nueve universidades andaluzas que componen el OEEA, ofrece un diagnóstico riguroso sobre la salud del ecosistema emprendedor. La presentación de hoy pone de manifiesto que la actividad emprendedora andaluza goza de buena salud. La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) alcanza el 7,0%, un leve incremento de 0,2 puntos respecto al año anterior, impulsada por el aumento de los emprendedores nacientes (4,8%).

Esta fortaleza se ve respaldada por una mejora sustancial en la supervivencia empresarial. El abandono de negocios se redujo en 2024 en 1,5 puntos porcentuales, pasando del 4,2% al 2,7%. Esta caída, contraria a la tendencia nacional, se traduce en un aumento de la tasa de empresas consolidadas (con más de 3,5 años de vida), que se eleva hasta el 6,3% (+0,6 puntos), acercándose a la media de España.

A pesar de la fortaleza actual, el informe advierte sobre una caída en el emprendimiento potencial. El porcentaje de andaluces que planea emprender en los próximos tres años baja al 9,9%, rompiendo la tendencia al alza de los años anteriores. El Informe sugiere que la mejora del mercado laboral podría estar detrás de este descenso.

El perfil de quien emprende en Andalucía también está cambiando. Se observa un claro desplazamiento hacia edades más maduras, con la franja de 45 a 54 años ganando un protagonismo notable. En cuanto al género, aunque la brecha en la actividad emprendedora (TEA) se amplía ligeramente a favor de los hombres, es destacable que más mujeres que hombres manifiestan su intención de emprender a futuro. En cuanto a las motivaciones, aunque "ganarse la vida" sigue siendo la principal, pierde peso frente a otros motivos, lo que sugiere un emprendimiento de mayor calidad.

Finalmente, las nuevas empresas andaluzas muestran un gran potencial cualitativo. Son más intensivas en innovación, con un notable incremento en la innovación de producto y procesos desde 2022. Mantienen una sólida vocación exportadora, con un 33,7% de las nuevas iniciativas vendiendo en mercados exteriores. Además, los nuevos proyectos están más concienciados sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y perciben la Inteligencia Artificial como una herramienta de gran importancia para su futuro.

SOBRE GEM 

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el observatorio sobre emprendimiento más destacado del mundo, proporcionando datos homogéneos y comparables a nivel internacional desde 1999. Este proyecto es una referencia clave para gobiernos, académicos y agentes económicos en más de 120 países.

Sobre el Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía (OEEA) El OEEA es la asociación sin ánimo de lucro que aglutina a los investigadores del proyecto GEM en Andalucía, compuesta por equipos de nueve universidades: Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Loyola, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla. El Observatorio forma parte de la red nacional del Observatorio del Emprendimiento de España y tiene como objetivo aportar un diagnóstico riguroso y útil sobre la realidad emprendedora andaluza. 

www.observatoriodelemprendimiento.es

www.oeea.es

La elaboración del Informe GEM Andalucía ha sido realizada bajo la dirección técnica de Francisco Liñán, en colaboración con Inmaculada Jaén y José Fernández, de la Universidad de Sevilla y miembros del OEEA. En la redacción del informe han participado los siguientes profesores de universidades andaluzas y también miembros del OEEA:  Nuria Toledano (U. Huelva), Emilio Morales (U. Loyola), Raquel Barreda y Alfonso Márquez (U. Jaén), Elena Sousa (U. Pablo Olavide), María del Mar Bornay y Jaime Guerrero (U. Cádiz), Rafael Ventura y Sofía Luise Martinez (U. Málaga).