Abordan estrategias innovadoras para prevenir el estrés en la Semana Mundial del Cerebro

Fecha

Las facultades de Psicología, Biología y Medicina organizan actividades del 10 al 14 de marzo

Prevenir el estrés y mejorar la salud mental son algunos de los objetivos de The Brain Wellness Club, una actividad de divulgación científica que mostrará las últimas estrategias innovadoras en la materia. Impulsada por el Grupo de Investigación Neurociencia del Bienestar de la Universidad de Sevilla, llevará a cabo una serie de conferencias los días 12 y 13 de marzo en el salón de actos de la Facultad de Psicología, dirigidas a comunidad universitaria, profesionales de la salud, investigadores y el público general, en el marco de la Semana Mundial del Cerebro

La semana del cerebro fue fundada en 1996 por Dana Alliance for Brain Initiatives. En la actualidad, se celebra a nivel mundial cada año durante la segunda semana de marzo, con diferentes actos para la divulgación de las neurociencias. Así, la Universidad de Sevilla se suma un año más a esta efeméride con la organización de distintas actividades divulgativas del 10 al 14 de marzo de 2025.

En la Facultad de Psicología, el programa plantea acercar a la sociedad los avances en neurociencia y promover estrategias basadas en la evidencia. Esta segunda edición se centrará en la neuromodulación, los biomarcadores cerebrales, el estrés y su prevención, y la relación entre la nutrición y el bienestar cerebral.

Divulgar conocimientos científicos sobre la salud cerebral y su impacto en el bienestar físico y mental es el eje principal del encuentro. La primera jornada estará enfocada en los avances en neuromodulación y biomarcadores cerebrales, dos áreas clave en la investigación y tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos. En ella se abordarán técnicas innovadoras como la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y la Electroencefalografía Cuantitativa (qEEG), que están revolucionando la manera de entender y tratar los problemas de salud mental.

De este modo, se presentarán las últimas investigaciones sobre el uso de la neuromodulación para tratar la depresión resistente, los trastornos de ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. Además, se analizará cómo estas técnicas pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes y cómo se están integrando en la práctica clínica. También se explorará cómo la Estimulación magnética Transcraneal (EMT) se ha convertido en una herramienta vital en la rehabilitación neurológica y el tratamiento de trastornos del movimiento. Se discutirán sus aplicaciones en enfermedades como el parkinson y la distonía, así como su potencial en la optimización del rendimiento cognitivo. La electroencefalografía cuantitativa (qEEG) se ha convertido en una herramienta clave para el diagnóstico de trastornos psiquiátricos. De este modo, se explicará cómo la actividad eléctrica del cerebro puede utilizarse como un biomarcador fiable de diversas patologías y su utilidad en la personalización de tratamientos.

Técnicas

En la jornada del día 13 de marzo, se explorarán estrategias innovadoras para la gestión del estrés, desde el uso de biofeedback y técnicas de entrenamiento interoceptivo, hasta la influencia de la nutrición en la salud cerebral. 

El estrés laboral es un problema creciente en la sociedad actual. Se presentará el Proyecto BIMSTRESS, una iniciativa pionera en la Universidad de Sevilla que emplea biofeedback de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV-BF), mindfulness y entrenamiento interoceptivo para reducir el estrés en estudiantes y trabajadores de la Universidad de Sevilla.

Por otro lado, es cada vez más evidente la conexión entre la alimentación y la función cerebral, por lo que se analizarán los efectos de la dieta mediterránea y la dieta MIND en la prevención del deterioro cognitivo, la salud neuronal y el envejecimiento cerebral. Y por último, habrá un taller práctico, donde las personas asistentes experimentarán el método Movimiento Orgánico Consciente (MOC), una técnica basada en el entrenamiento interoceptivo para mejorar la regulación emocional y reducir el estrés.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y el Vicerrectorado de Investigación, y está financiada a través de los Presupuestos Participativos de la Facultad y las Ayudas del VII Plan Propio de Investigación-IV.2 para actividades de divulgación científica.

Actos en Medicina y Biología

La Facultad de Medicina también tiene previstas actividades,, en este caso relacionadas con la anatomía del cerebro. Exposiciones de arte y ciencia y preparaciones anatómicas, talleres de microscopía, de Electroencefalografía (EEG) o de evaluación neuropsicológica y demostraciones de potenciales evocados auditivos, o de modelos computacionales en cirugía componen la propuesta del Departamento de Anatomía y Embriología Humana diseñado junto al Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la US. Los actos tendrán lugar en el Aula de Docencia Avanzada, de la Facultad, en el Campus Macarena, del 10 y 11 de marzo, de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas.

Por su parte, la Facultad de Biología ha planificado varias charlas con expertos de institutos y universidades españolas en el Bar La Ilustre, sobre envejecimiento cerebral, las conexiones con el corazón y "las tripas" o las enfermedades que afectan al cerebro. El lunes 10 de marzo habrá una jornada de visibilización de la Asociación de Enfermedades Raras D'Genes. Las personas interesadas también podrán participar en dos concursos, uno sobre neuroarte y en el pasapalabra neurocientífico titulado 'Game of Brains'.

EVENTO en agenda