Instituciones, sociedades y organizaciones internacionales de microbiología llaman a la acción ante el cambio climático

Fecha

La Universidad de Sevilla se suma a este manifiesto que plantea seis "vacunas microbianas" contra el cambio climático

Las principales instituciones, sociedades y organizaciones internacionales dedicadas a la microbiología han firmado un Call to Action acerca del cambio climático y la necesidad de actuar ya para reducir sus efectos, utilizando estrategias basadas en soluciones microbianas.

Lo más relevante de esta publicación estratégica es que es una iniciativa en la que por primera vez se han movilizado y puesto de acuerdo en un mismo objetivo expertos de todo el mundo representados por la ISME-International Society for Microbial Ecology; ASM-American Society for Microbiology; FEMS-Federation of European Microbiological Societies; AMI-Applied Microbiology International, entre otras.

El manifiesto se ha publicado de forma simultánea en 14 publicaciones científicas de alto nivel, entre las que se encuentran Nature Microbiology, Nature Communications, Nature Reviews Microbiology, Nature Reviews Earth & Environment, ISME Journal, mSystems, y la FEMS Microbiology Ecology.
“Los impactos del cambio climático son de una escala mucho mayor y más extendida que la del COVID-19. Los fenómenos meteorológicos catastróficos se están cobrando vidas a un ritmo alarmante, alimentar a la población mundial nunca ha sido tan difícil debido a la pérdida de rendimiento de los cultivos y el aumento del nivel del mar se está cobrando la vida de naciones enteras en todo el Pacífico”. “Estamos esbozando seis ejemplos sencillos de 'vacunas' microbianas"que podrían acelerarse ahora. Al igual que en los primeros días de las vacunas contra la COVID-19, algunas de estas soluciones todavía se están desarrollando en el laboratorio. Necesitamos apoyo urgente de los gobiernos para ampliarlos, financiarlos e implementarlos como soluciones contra el cambio climático”, afirma Raquel Peixoto, profesora de Ciencias Marinas en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST), presidente de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana y primera autora de esta publicación que han elaborado 18 científicos de 24 sociedades e instituciones científicas de microbiología.

La lista de ejemplos de 'vacunas' microbianas que el grupo pide incluye:

Impulsores del secuestro de carbono: uso de microbios para ayudar a fijar el carbono en suelos y océanos, reduciendo el CO₂ en la atmósfera y enriqueciendo el suelo para un mejor crecimiento de los cultivos.

Destructores de metano: incorporar bacterias en los vertederos para reducir el metano que emite la basura. Esto también se puede aplicar a explotaciones ganaderas y humedales.

Bioenergía microbiana: uso de algas, levaduras, caña de azúcar, aceites vegetales y grasas animales para producir biocombustibles que reemplacen la necesidad de combustibles fósiles.

Luchadores contra la contaminación: utilizar microbios para descomponer los contaminantes de los desechos industriales de las obras de construcción y limpiar la tierra y el agua contaminados.

Terapia de microbioma: cambiar la dieta de las vacas para reducir el metano que producen.

Revolución de los fertilizantes: sustitución del nitrógeno sintético de los fertilizantes por bacterias naturales para mejorar la calidad del aire y el agua.

Las sociedades e instituciones científicas involucradas están preparadas para formar un "grupo de trabajo" para apoyar a las partes interesadas y facilitar el desarrollo y la implementación de estas soluciones.