Éxito en la jornada de clausura del proyecto “Lola: una científica en tu cole andaluz”
Fecha
El pasado 9 de junio de 2025 tuvo lugar la jornada de clausura del proyecto “Lola: Una Científica en tu Cole Andaluz”, una iniciativa impulsada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Científicas (AMIT), y coordinada por la catedrática de Química, Adela Muñoz Páez del Departamento de Química Inorgánica y la profesora Susana Gaytán (presidenta de AMIT Andalucía), del Departamento de Fisiología, ambas de la Universidad de Sevilla.
Este proyecto, que alcanza ya su cuarta edición, ha contado con el apoyo del Centro de Innovación e Investigación Traslacional en Europa (CITRE) y de la farmacéutica Bristol Myers Squibb. A lo largo del curso, investigadoras —y algunos investigadores— de disciplinas tan dispares como matemáticas, física, química, biomedicina, biología, genética, microbiología ingeniería, ciencia de materiales, egiptología, entre otras, han visitado centros escolares de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén y Granada.
El proyecto nace de una convicción compartida: divulgar ciencia es fundamental. Por eso, quienes participamos nos hemos propuesto acercar lo que hacemos cada día en nuestros laboratorios y despachos a las aulas. Las actividades consisten en realizar talleres y experimentos adaptados a alumnado de Infantil y Primaria, en función de nuestras áreas de trabajo. Las experiencias han sido tan variadas como encender un tubo fluorescente con la mano, inflar globos con levaduras, hacer matemáticas con caramelos o incluso enseñar a cuidar de un caballo... ¡de verdad!
Más allá de la ciencia en sí, este proyecto ofrece referentes. Queremos que el alumnado vea que las científicas existen, que están en todas las áreas del conocimiento y que cualquier persona, sin importar su género, puede dedicarse a la investigación.
La jornada de clausura tuvo lugar en la Casa de la Ciencia de Sevilla (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). El evento comenzó con una visita guiada a la exposición “Cerebro”, seguida de breves intervenciones por parte de los equipos participantes. Contó con la presencia de numerosos investigadores involucrados en el proyecto, así como representantes del Secretariado de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla. Las coordinadoras del evento lograron transmitir entusiasmo y rigor en cada detalle de la organización.
Este año han participado 78 científicas y científicos y se han realizado 37 visitas a 35 centros escolares, la mayoría en Sevilla y su provincia. A todas las personas implicadas, gracias por su generosidad, compromiso y pasión.
Aquí recogemos sus nombres, en orden alfabético, como reconocimiento a su labor:
Hiedra Acosta, María Alcaire, María José Ayora, Ángel Barranco, Ana M. Benítez, Gracia Benítez, Ana Borrás, Mireia Burnat, María Cáceres, María José Cáceres, Carlos Carrasco, Mª José Chávez, Beatriz Cobo, Alicia Coca, Mª Mar Conejo, Lidia Contreras, Laura Corrales, Triana Czermak, Nerea de Tena, Jaime del Moral, Margarita del Val, Berenguere DeMoucheron, Nicoló Di Novo, Ana Domínguez, Lucía Dos Santos, M.ª Mar Elena, Lidia Fernández, Alicia García, Carmen García, Susana Gaytán, Mª Ángeles Gómez, Alejandra Guerra, Cristina Guillén, Sergio Hernández, Anabel Humanes, Valentyna Inshina, Carmen Jiménez, Darío Jumilla, Imane Koufany, Pilar la Torre, Víctor López, Carmen López, Sheila López, Paula Luna, Javier Magro, Inmaculada Márquez, Rosario Mercedes Pérez, Gloria Patricia Moreno, Isabel Moreno, Rocío Moriche, Laura Montes, Adela Muñoz, Ignacio Nieto, Fernando Núñez, Andrea Otero, Nuria Pedrero, Margarita Paneque, Clara Pérez, Hannah Pliner, Rosalía Poyato, Gema Raposo, Víctor Rico, Elena Rodríguez, Aurora Rodríguez, Magdalena Rodríguez, Ana Román, Desiré Romero, Rafael Ruiz, Marta P. Rueda, Margarita Sánchez, Cristina Sánchez-Porro, María Santamarina, Cristina Sarasa, Myriam Seco, Carla M. Stinco, Lilia D. Tapia, Cristina Velázquez, Pinar Yilmaz y Carmen Zarzuelo.
Como expresa la Dra. Cristina Sánchez-Porro, (Catedrática de Microbiología) investigadora en Microbiología y Parasitología de la US, que suscribe estas líneas “este es un excelente programa para acercar la ciencia a la sociedad y despertar vocaciones científicas, que tanta falta nos hacen. Por mi parte, encantada de participar y deseando que llegue el próximo curso para repetir”.