Conferencia 'Observing and measuring the biological pump: building a global database'

Fecha evento

La investigadora de la US María Villa ofrece esta ponencia presencial en el Centro Internacional y online

La profesora de la Universidad de Sevilla María Villa Alfageme ofrece la conferencia 'Observing and measuring the biological pump: building a global database' el día 20 de noviembre a las 12.00 horas en el centro Internacional de la US. También se podrá seguir online en este enlace. La ponencia será en inglés.

Sobre la conferencia

Toneladas de fitoplancton y zooplancton aparecen anualmente cada primavera en la superficie del océano. Al hundirse crean un flujo de partículas que transfiere carbono desde la superficie hasta el fondo del océano, almacenándose gigatoneladas de carbono en el océano. A este proceso se le conoce como Bomba Biológica de Carbono y es esencial para la vida en la Tierra tal y como la conocemos, ya que disminuye significativamente las concentraciones de CO2 en la atmósfera. 

El desarrollo de una miríada de técnicas complementarias para cuantificar el exporte de carbono y su atenuación hasta el fondo del océano hace que la biogeoquímica marina está viviendo una edad de oro, en cuanto a número de datos y resultados disponibles para el análisis. Sin embargo almacenar estos datos adecuadamente implica diseñar bases de datos que almacenen los datos con rigor y sean coherentes entre ellas. Generando estructuras robustas, fácilmente accesibles y analizables por computación.

El mar Mediterráneo es un mini océano, un laboratorio ideal para entender muchas de las características de la bomba de carbono. En concreto, el noroeste mediterráneo se caracteriza por una gran variabilidad estacional, de manera que en invierno se produce un transporte de nutrientes del fondo a la zona eufótica, produciendo un bloom primaveral característico y una posterior oligotroficación del océano en verano. Además el Mediterráneo tiene contribución de las aguas atlánticas por el Estrecho de Gibraltar y se ve especialmente afectado por los vientos saharianos, que aportan metales que contribuyen a fertilizarlo.

En el proyecto DEPOCARBON se estudia la bomba biológica de carbono en la zona inframuestreada del Golfo de Cádiz, especialmente relevante por estar bañada por el Atlántico y la contribución singular del Mediterráneo; así como de dos ríos, el Tinto y el Odiel, afectados por drenaje ácido de minas. Se llevarán a cabo dos muestreos de agua y partículas, principalmente alrededor del Estrecho de Gibraltar, para evaluar el exporte de carbono por varias técnicas complementarias. Además de muestrear esta zona por primera vez, el objetivo es profundizar en la recopilación de datos globales de flujos de carbono procedentes de distintos métodos de medida (por ejemplo a través del repositorio https://www.seaofthorium.com/). Con el fin último de crear una Plataforma Integrada y Global de Recopilación de Flujos de Carbono (Sea of Carbon). Un repositorio que provea de datos en abierto robustos, fiables y fácilmente accesibles computacionalmente.

Más información en el cartel adjunto.